¿Por qué es tan caro comer de forma saludable en México y Latinoamérica?

La discusión acerca de si mantener una alimentación saludable conlleva un alto costo es intrincada y se basa en varios elementos

Por: Brayam Chávez

Todos afirman que la alimentación saludable y balanceada es esencial, pero muy pocos mencionan el efecto que esto puede tener en el gasto de las personas. Pero, ¿cuánto cuesta mantener una alimentación saludable? Esto es la opinión de los especialistas.

¿QUÉ TAN CARA ES LLEVAR UNA DIETA SALUDABLE?

La discusión acerca de si mantener una alimentación saludable conlleva un alto costo es intrincada y se basa en varios elementos, tales como la elección de alimentos, los patrones de consumo y la zona geográfica. En México, investigaciones recientes han proporcionado datos útiles para entender esta dinámica.

Un estudio llevado a cabo por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mostró que algunos alimentos con valor nutricional podrían ser más frecuentes que los productos con alto nivel de procesamiento. Por ejemplo, un kilogramo de plátano tiene un costo medio de alrededor de 20 pesos; en cambio, un kilogramo de pastelillos industrializados se encuentra alrededor de 55 pesos.

Igualmente, el precio de un litro de agua simple es aproximadamente de 15 pesos, en comparación con las bebidas gaseosas, que tienen un costo cercano a los 25 pesos por litro. Esta información indica que elegir alimentos naturales no implica necesariamente un gasto más elevado.

No obstante, es crucial admitir que la accesibilidad a una alimentación saludable puede fluctuar dependiendo de la región y las circunstancias económicas. Un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señaló que, en 2020, el costo medio global de una alimentación saludable se situó en 3,54 dólares por individuo diariamente, experimentando aumentos en años previos.

imagen-cuerpo

COSTOS EN AMÉRICA LATINA

En América Latina y el Caribe, este costo supera el promedio global, ubicándose en 4.08 dólares al día, lo que podría suponer un reto para determinados grupos de la población.

En México, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) ha subrayado la relevancia de organizar las comidas y elegir alimentos de estación para mantener una alimentación balanceada sin generar costos excesivos. Por ejemplo, un frigorífico balanceado que contenga un sándwich con proteínas, vegetales y cereales puede resultar más asequible que alternativas menos nutritivas compradas en el camino.

Adicionalmente, las Directrices Alimentarias para la Población Mexicana 2023 fomentan la ingesta de productos frescos y de producción local, no solo por sus ventajas nutricionales, sino también por su aporte a la sostenibilidad y la economía del lugar.

A pesar de que algunos alimentos saludables pueden ser más costosos, hay tácticas para incrementar su volumen. Por ejemplo, la organización de menús semanales, la adquisición en grandes cantidades y el interés por mercados locales pueden ayudar a disminuir el desembolso en alimentos nutritivos.

DEJA UNA RESPUESTA