El capo mexicano sigue siendo un referente en el narcotráfico debido a su capacidad para evadir a la justicia y sus métodos para traficar drogas
Por: Marcela Islas
Joaquín Guzmán Loera, mejor conocido como "El Chapo", exlíder del Cártel de Sinaloa, actualmente cumple cadena perpetua en la prisión de máxima seguridad ADX Florence en Colorado, Estados Unidos.
A pesar del paso del tiempo, el capo mexicano sigue siendo un referente en el narcotráfico debido a su capacidad para evadir a la justicia y por los innovadores métodos que empleó para traficar drogas.
Durante el "juicio del siglo" en la corte federal de Manhattan, se revelaron algunas de las estrategias utilizadas por "El Chapo" entre 1989 y 2014 para el transporte de estupefacientes. Entre ellas destacaron:
- Botes de pesca
- Submarinos
- Aviones de fibra de carbono
- Trenes con compartimentos secretos
- Túneles transnacionales o "narcotúneles"
¿CÓMO ERA EL PRIMER NARCOTÚNEL DE "EL CHAPO"?
El primer túnel fronterizo descubierto por las autoridades conectaba una residencia en Agua Prieta, Sonora, con un almacén en Douglas, Arizona. Con una longitud de 180 metros y refuerzo de concreto, esta estructura fue diseñada para permitir el paso de grandes cantidades de drogas sin ser detectadas.
El hallazgo del túnel se registró en 1990, poco después de la incautación de casi una tonelada de cocaína en Phoenix, Arizona, hecho que se presume fue transportada a través de este pasadizo secreto.
Posteriormente, se descubrió que el túnel contaba con un sistema de llaves de agua que permitía abrir y cerrar pasadizos secretos, garantizando que solo las personas autorizadas por 'El Chapo' pudieran acceder.
De acuerdo al medio de comunicación Univisión, de los 194 túneles descubiertos en la frontera hasta 2017, este fue uno de los más sofisticados, con un costo estimado de construcción de 1.5 millones de dólares.
LA MENTE MAESTRA DEL PRIMER NARCOTÚNEL
Las investigaciones llevaron a la captura de Felipe de Jesús Corona Verbera, identificado como el responsable de la creación del túnel. Nacido en Jalisco y graduado en Arquitectura por la Universidad de Guadalajara en 1980, Corona Verbera se convirtió en uno de los hombres de confianza de Guzmán Loera.
Su papel en la elaboración del narcotúnel fue clave, encargándose tanto del diseño como del acondicionamiento del mismo. Fue arrestado en 2003 y extraditado a Estados Unidos en menos de un año. En 2006, se declaró culpable de cuatro cargos de narcotráfico y fue condenado a 18 años de prisión.
El uso de narcotúneles se convirtió en una de las tácticas más utilizadas por el Cártel de Sinaloa y otras organizaciones criminales, demostrando la sofisticación y el ingenio con el que operaban en el mundo del narcotráfico.