¿Por qué Trump podría quitarle la visa a Peso Pluma, Natanael Cano y otros artistas?

Con la revocación del documento al grupo Los Alegres del Barranco por hacer apología del crimen organizado, otros intérpretes podrían estar en la mira

¿Por qué Trump podría quitarle la visa a Peso Pluma, Natanael Cano y otros artistas?

En la reciente administración del presidente Donald Trump se han intensificado las medidas migratorias al revocar más de 800 visas en un periodo de dos meses y medio. Entre los afectados se encuentran estudiantes internacionales, extranjeros de ciertos países y, más recientemente, artistas que promueven o glorifican actividades relacionadas con el narcotráfico.

Uno de los grupos más señalados son los intérpretes de narcocorridos, un género musical que narra historias de la vida criminal y, en ocasiones, exalta figuras delictivas.

Según algunos medios internacionales, el gobierno estadounidense ha puesto bajo escrutinio a aquellos artistas que, a través de su trabajo, puedan considerarse promotores o simpatizantes de organizaciones criminales o terroristas.

REVOCAN VISA A LOS ALEGRES DEL BARRANCO

Un caso reciente es el de la banda Los Alegres del Barranco, cuya visa fue revocada luego de que, durante un concierto en Jalisco, México, proyectaran imágenes de "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las autoridades consideraron que este tipo de acciones representan un apoyo indirecto a actividades criminales.

El secretario de Estado, Marco Rubio, ha reiterado que las visas para ingresar a Estados Unidos son un privilegio, no un derecho, y que el gobierno tiene plena autoridad para otorgarlas, revocarlas o negarlas. Esta postura ha sido respaldada por el subsecretario Cristopher Landau, quien enfatizó: "No vamos a extender la alfombra roja a quienes enaltecen a criminales y terroristas".

ARTISTAS DE NARCOCORRIDOS EN LA MIRA DEL GOBIERNO DE TRUMP

El impacto de estas medidas se extiende a reconocidos artistas del género como Peso Pluma, Natanael Cano, Grupo Firme, Edgardo Núñez, Jr. Salazar y La Barranqueña de Mazatlán, quienes, podrían estar bajo observación y ver canceladas sus visas si se considera que sus canciones promueven actividades ilegales.

La relación entre los narcocorridos y el crimen organizado no es un tema menor. En algunos casos, las letras han sido utilizadas como fuente de información por agencias de inteligencia. Un ejemplo es la captura de Mario Alexander "N", alias El Piyi, antiguo jefe de sicarios de Iván Archivaldo Guzmán.

La mención de detalles en una canción de Luis R. Conríquez y Tito Doble P permitió a las autoridades rastrear su ubicación.

Actualmente, el gobierno estadounidense revisa miles de casos adicionales como parte de una estrategia para restringir el ingreso de individuos vinculados a actividades criminales o que representen una amenaza para la seguridad nacional.

Estas medidas han generado un fuerte debate sobre la libertad de expresión. Mientras algunos defienden los narcocorridos como una representación artística de realidades sociales, las autoridades estadounidenses sostienen que no tolerarán ningún tipo de apoyo, explícito o implícito, a organizaciones criminales.

Con esta política, la administración Trump envía un mensaje firme: cualquier vínculo, real o percibido, con el crimen organizado puede acarrear consecuencias serias, incluida la prohibición de ingreso a Estados Unidos, afectando no solo a artistas, sino también a toda una industria musical que depende de las giras y presentaciones internacionales.