La Comisión Temporal para la Elección de Cargos del Poder Judicial del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó el diseño de las boletas que se utilizarán en las elecciones para jueces, magistrados y ministros.
Entre las características destacadas:
Dos tamaños y seis colores:
- Boletas tamaño carta para más de 64 candidaturas.
- Boletas tamaño media carta para 64 candidaturas o menos.
- Los colores permitirán distinguir los cargos: por ejemplo, la boleta para ministros de la Suprema Corte será morada.
Orden alfabético y división por género:
- Las candidaturas se presentarán por apellido, con mujeres a la izquierda y hombres a la derecha.
- Cada candidato tendrá un número asignado, y los ciudadanos deberán anotar este número en los recuadros correspondientes.

Propuestas identificadas por poder:
- Las boletas indicarán si la candidatura proviene del Poder Ejecutivo, Legislativo o Judicial.
Enfoque en costos y seguridad:
- Se imprimirán 600 millones de boletas en 75 días, con un ahorro del 60 por ciento en boletas de tamaño media carta.
- Las medidas de seguridad estarán diseñadas para dificultar la falsificación y garantizar la integridad del proceso.

PRODUCCIÓN Y DESAFÍOS LOGÍSTICOS
La impresión de las boletas comenzará el 12 de febrero, tras la entrega de las listas de candidaturas por el Senado, y deberá estar completada antes del 15 de mayo. Este proceso será gestionado por Talleres Gráficos de México bajo la supervisión del INE y resguardo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Para cumplir con los tiempos, se contratará personal adicional y se adquirirán equipos nuevos. Sin embargo, un cambio de diseño podría impactar tanto los costos como los materiales y la capacitación electoral.
La elección judicial, organizada con un presupuesto reducido en un 52 por ciento, representa un reto histórico en términos de planeación, producción y ejecución, aseguraron los consejeros del INE.