Buscan que los alumnos tengan mayor aprovechamiento a través de su formación familiar y académica
Por: Ana Jusaino
Padres y madres de alumnos de la PrepaTec en Cajeme asistieron al Congreso Familias que Transforman 2025, donde descubrieron herramientas y consejos para acompañar a sus hijos en su proceso de formación.
Durante el evento realizado en el Auditorio del Tec de Monterrey, Mario Leyva De Gyves, director de PrepaTec, comentó que las actividades comenzaron desde las 07:30 de la mañana.

"El objetivo de nosotros es muy claro; es poder tener un espacio para convivir, para conversar, sobre todo, para escuchar experiencias de otras personas a las que les han funcionado, ya que al final nadie nos enseña a ser papás, los hijos no vienen con un manual y vamos nosotros aprendiendo conforme a la situación, conforme a las circunstancias se nos van presentando, nos vamos capacitando también", comentó.
Días previos al evento, se les hizo una serie de preguntas a los alumnos, algunas de ellas relacionadas con la lealtad, identidad, reglas en sus casas. Leyva De Gyves, dijo que otro de los cuestionamientos que se les aplicó a los estudiantes para después exponerlas durante el Congreso fue: ¿en quién confías más? La mayoría respondió que en su mamá.
La última actividad fue una conferencia a cargo de la ponente, Waldina Villa, quien se encargó de brindar herramientas a los padres y madres de familia detecten algún posible problema en sus hijos.
Detalló que ante una posible depresión y/o síntomas suicidas pueden presentarse señales de alerta como: problemas emocionales (miedos extremos, ansiedad, baja autoestima, culpa o autolesiones como cortes con navaja o inicio en el consumo de alcohol, cigarro o sustancias ilícitas).
Otra señal, dijo, es las complicaciones de relación social, donde hay disminución en la calidad de amistades, aislamiento social, incluso de gente cercana y sentimientos de falta de apoyo familiar o social.
En ese listado, comentó que también aparecen los problemas cognitivos como conductas hiperactivas de riesgo físico, como practicar retos virales para provocarse daños, falta de atención y concentración.
Así como trastornos de conducta alimentaria como anorexia (evitan la comida, la restringen o solo la comen en cantidades pequeñas), bulimia (ingesta excesiva de alimentos para después provocarse vómitos forzados, uso de laxantes diarreicos, ayunos y ejercicio excesivo.
WALDINA VILLA Y SU GRAN TRAYECTORIA

Waldina Villa es neuropsicóloga egresada de la Universidad Panamericana, Ciudad de México, con mención honorífica. Cuenta con la certificación por la Universidad de Drexel, EE. UU., en Trastorno del Espectro Autista; es especialista en Atención e Intervención Temprana en Trastornos del Neurodesarrollo y en Primeros Auxilios Psicológicos por la Universitat de Barcelona; es certificada en Diagnóstico e Intervención de Trastornos del Neurodesarrollo por Weill Cornell Medical College, Nueva York, EE. UU y se especializó en Trastorno de la Lectoescritura por la UNAM.
También es socia activa de la Academia Mexicana de Neurodesarrollo y Parálisis Cerebral, es directora de la Unidad de Neurodesarrollo del Hospital Centro Médico Sur Sonora. Adscrita a la Unidad de Neurodesarrollo del Hospital Español y socia del equipo Neuroinfant en el Hospital Médica Sur, ambos en la Ciudad de México.
La ponente también habló de las conductas de los adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA).