La Pensión Bienestar es uno de los programas sociales más importantes impulsados por el Gobierno de México, este busca brindar un apoyo económico bimestral a los adultos mayores de todo el país. Sin embargo; las autoridades de este apoyo solicitan un documento cada cierto tiempo con el fin de que los inscritos mantengan su apoyo; este es el certificado de supervivencia.
Este documento es requerido habitualmente por instituciones gubernamentales con el fin de tener un registro verídico de que las personas registradas a programas sociales o jubilados siguen con vida y evitar fraudes. Aunque es un documento solicitado, muchos inscritos al programa de la Secretaría del Bienestar aún ignoran cómo realizar el proceso de obtención y por eso, aquí te diremos cómo obtener el certificado.
¿CÓMO PUEDO OBTENER EL CERTIFICADO DE SUPERVIVENCIA?
El certificado de supervivencia es un documento que avala que las personas que se encuentran registradas en las diferentes pensiones siguen con vida y siendo los principales beneficiarios del apoyo económico que se entrega por parte de lasinstituciones gubernamentales. Este documento debe ser tramitado por los beneficiarios de la Pensión Bienestar para no perder el apoyo.

En caso de que seas beneficiario de la Pensión Bienestar, debes realizar el trámite para obtener el documento que acredite la supervivencia del inscrito. Para poder hacer esto, las Reglas de Operación publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), señala que la Secretaría del Bienestar realiza este trámite de manera automática con la CURP del adulto mayor en el Registro Nacional de Población (RENAPO).
¿POR QUÉ RAZONES PUEDO PERDER MI PENSIÓN BIENESTAR?
A pesar de que el certificado de supervivencia es esencial para mantener la Pensión Bienestar, en algunos casos los adultos mayores pueden perder este apoyo por otras circunstancias, como son:
- Proporcionar información incorrecta: Si se detecta que un beneficiario presentó documentos o datos falsos durante el registro.
- No recoger la tarjeta del Bienestar: Si el beneficiario no recoge la tarjeta en la que se depositan los fondos durante dos bimestres consecutivos.
- Renuncia voluntaria: En ciertos casos, los beneficiarios optan por dejar de recibir el apoyo de manera voluntaria