Beltrones: Ejecutivo debe reconocer oficialmente a los colectivos de búsqueda

El senador hace notar las diferencias entre la iniciativa presentada por Claudia Sheinbaum, y su propuesta

Beltrones: Ejecutivo debe reconocer oficialmente a los colectivos de búsqueda

El senador Manlio Fabio Beltrones, expresó que las diferencias entre la propuesta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum con su iniciativa presentada el pasado 28 de febrero, son sustanciales.

“Considero que deben de partir del reconocimiento por Ley, como auxiliares oficiales ante la Comisión Nacional de Búsqueda, de las madres y colectivos ciudadanos”, expuso el senador en conferencia de prensa.

PANORAMA

Beltrones argumentó que, la iniciativa presidencial es de avanzada, pero no atiende ni reconoce a los colectivos de búsqueda, están ahí, existen y no pueden desaparecer en la Ley. “Nosotros estamos proponiendo que se les escuche, atienda y reconozca”, manifestó.

“Nunca se ha escuchado a los colectivos; y los colectivos existen, no son fantasmas, no son nadie que no tenga voz autorizada para poder opinar sobre cómo resolver este grave problema que nos ha dejado una política pública fallida como la que se implementó de “abrazos y no balazos”.

“Sería una iniciativa presidencial dictaminada de manera incompleta y no resolvería el grave problema en el que estamos metidos, que es encontrar en buena parte del país, cementerios clandestinos y lugares de exterminio, aunque no les guste que se les llame de esa manera. Los colectivos no pueden ser borrados en la Ley, reconózcanlos”, aclaró.

El legislador por Sonora agregó que, es una obligación constitucional que la presidenta de la Comisión de Gobernación del Senado, Margarita Valdés, del grupo mayoritario de Morena, escuche, previa dictaminación de dicha iniciativa, a todos los colectivos. “Se los debemos, es un tema de justicia social”.

BUSCA RECONOCIMIENTO LEGAL DE COLECTIVOS DE BÚSQUEDA

El senador ofreció detalles de la iniciativa que él está impulsado desde febrero y que tiene como eje central el reconocimiento legal de colectivos como Auxiliares de Búsqueda dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda.

“Con esto alcanzaríamos a darles los apoyos necesarios para que puedan llevar a cabo su trabajo, recordar que en muchos colectivos o son madres, hijos, esposo o familiares que dejan su trabajo por ir a buscar a su familiar desaparecido. La iniciativa plantea garantías tanto personal, como seguridad médica”, resaltó.

NO DEBEN “PICHICATEARSE” RECURSOS EN APOYOS A COLECTIVOS

La aplicación de recursos para la atención y acompañamiento de las madres buscadoras y los colectivos de búsqueda, no se compara con cuantiosos dispendios en obras del gobierno que incrementan hasta en un trescientos por ciento la inversión original y sí atendería el duelo que viven muchas familias mexicanas, puntualizó.

Es más costoso ver el drama de tantas familias que no tienen las garantías por parte de los gobiernos local y federal de encontrar a sus desaparecidos, que reconocer en la Ley a los colectivos, destinarles recursos y protección para que hagan el trabajo que debería hacer el gobierno, argumentó.

“No es la hora en la cual podamos pichicatear recursos para los colectivos de buscadores, en lo personal estoy dispuesto a ver cómo se cuantifica cada uno de ellos y las reglas que merezcan el reconocimiento para el apoyo y no pasaría de mil personas”, señaló.

PROPUESTAS CLAVES DE LA INICIATIVA

Reconocimiento legal de las Madres Buscadoras; se les otorgará el estatus de auxiliares de búsqueda dentro de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

  • Recibirán beneficios económicos, seguro de vida y atención médica gratuita.
  • Se garantizarán medidas de protección para evitar ataques contra ellas.

Fortalecimiento del Sistema Nacional de Búsqueda

  • Se propone la creación de un Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF) con un área especializada en identificación genética de ADN.
  • Se obliga a la Fiscalía a informar anualmente al Senado sobre los avances del banco de datos forenses.

Mayor participación del Estado en la búsqueda de desaparecidos

  • Las Fiscalías deberán recibir denuncias inmediatamente y activar Alertas Amber y protocolos de búsqueda en menos de 24 horas.
  • Las redes sociales serán un medio reconocido para denunciar desapariciones y activar la búsqueda.

Modelo de Prevención de Desapariciones

  • Coordinación de los tres niveles de gobierno para prevenir desapariciones con alertas tempranas, estrategias educativas y desarrollo económico en zonas de riesgo.
  • Se busca atacar las causas estructurales como pobreza, violencia comunitaria y redes de trata.

Obligación del Estado en la búsqueda y apoyo a familiares

  • Se establece que el Estado debe asumir la responsabilidad y no dejar la labor en manos de los colectivos.
  • Se brindará apoyo económico hasta a tres familiares por cada desaparecido.