A partir del 6 de abril, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), bajo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, implementará una veda temporal en el Pacífico Mexicano para todas las especies de camarón.
Esta decisión, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), tiene como objetivo proteger los procesos reproductivos del camarón y garantizar la sostenibilidad de las pesquerías.
La veda aplicará en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, abarcando zonas clave como el Golfo de California, las marismas y bahías de Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa y Sonora, así como la franja marina que va desde Ensenada, Baja California, hasta la frontera con Guatemala. Esta medida también incluye los sistemas lagunarios estuarinos.

TENDRÁN QUE PRESENTAR INVENTARIO
Las autoridades señalaron que quienes aún cuenten con existencias de camarón (en estado fresco, deshidratado, procesado o congelado) deberán presentar un Inventario de Existencias ante Conapesca en un plazo de tres días hábiles a partir del inicio de la veda.
Este inventario debe ser elaborado conforme al formato oficial CONAPESCA-01-069, como parte de las medidas para evitar su comercialización durante el período de restricción.
El Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS) respalda esta veda, que busca proteger las zonas de crianza y crecimiento del camarón, asegurando su abundancia para las futuras temporadas de pesca.
Cabe resaltar que la pesca de camarón es crucial para la economía nacional, especialmente por su impacto en la producción de alimentos y generación de empleo tanto en el ámbito local como internacional.
El incumplimiento de esta veda resultará en sanciones conforme a la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, con el fin de preservar este recurso vital y garantizar su uso sostenible en el futuro.