Nuevo atlas del cerebro en desarrollo revela claves tempranas de los trastornos mentales

La investigación da una referencia para comparar el desarrollo típico con alteraciones vinculadas a condiciones como autismo, TDAH y esquizofrenia

El proyecto trazó un mapa de alta resolución.
El proyecto trazó un mapa de alta resolución.

Un consorcio internacional de científicos presentó el mapa celular más detallado hasta la fecha sobre cómo se forma el cerebro de los mamíferos, un hito que redefine el estudio de los trastornos mentales desde su origen.

Publicado en la revista Nature, este atlas del cerebro en desarrollo reúne datos de más de medio millón de células humanas y modelos animales, ofreciendo una referencia inédita para comparar el desarrollo típico con alteraciones vinculadas a condiciones como autismo, TDAH y esquizofrenia.

El proyecto trazó un mapa de alta resolución que documenta cómo las células madre neurales se diferencian, migran y organizan para formar las distintas regiones cerebrales. En uno de los estudios, se analizaron casi 680 mil células del cerebro fetal humano, identificando rutas específicas de maduración neuronal y glial.

De forma paralela, se elaboró un atlas del cerebro de ratón en fase neonatal, equivalente a los primeros meses del desarrollo humano, que muestra cambios en volumen, densidad celular y conexiones entre regiones.

HALLAZGOS RELEVANTES DESTACADOS

  • Escala celular sin precedentes: análisis de cientos de miles de células humanas y millones de células en modelos animales.
  • Cobertura de etapas críticas: desde las primeras fases de formación neural hasta periodos equivalentes al nacimiento.
  • Tecnologías avanzadas: secuenciación de ARN de célula única y mapeo espacial de alta resolución.
  • Comparación entre especies: identificación de patrones comunes y diferencias clave en el desarrollo cerebral.
  • Aplicaciones potenciales: detección temprana de desviaciones celulares y apoyo al desarrollo de terapias experimentales.
imagen-cuerpo

SE PODRÍAN DAR DIAGNÓSTICOS MÁS OPORTUNOS

El atlas funciona como punto de referencia para identificar variaciones sutiles en la maduración de subpoblaciones celulares, las cuales podrían afectar la conectividad y el funcionamiento de las redes neuronales. Esto permite ubicar con precisión tipos celulares poco estudiados y abre la puerta a nuevos biomarcadores y dianas terapéuticas.

Aunque los autores advierten que el desarrollo cerebral humano posee características únicas difíciles de replicar en animales, el nuevo mapa ofrece una herramienta esencial tanto para la investigación básica como para la práctica clínica, y promete impulsar diagnósticos más precoces y estrategias de intervención más precisas.