¿Por qué en Sonora y el norte de México se pronuncia la ´ch´? La explicación te sorprenderá

El peculiar acento norteño tiene raíces históricas, lingüísticas y hasta extranjeras que lo convierten en uno de los más distintivos del país

¿Por qué en Sonora y el norte de México se pronuncia la ´ch´? La explicación te sorprenderá

En México, la diversidad lingüística no solo se manifiesta en las lenguas originarias, sino también en los acentos regionales que dotan de identidad a cada rincón del país. Uno de los más reconocibles es el acento del norte, particularmente el de estados como Sonora, Sinaloa, Monterrey y, sobre todo, Chihuahua.

En Chihuahua, es común escuchar la pronunciación de la letra "ch" como "sh", lo que ha generado curiosidad entre propios y extraños. Ante esto, surge la pregunta: ¿De dónde proviene esta particular forma de hablar?

¿POR QUÉ EN SONORA Y EL NORTE DE MÉXICO SE PRONUNCIA LA ´CH´?

La historia del español en el norte de México comenzó a escribirse a mediados del siglo XVI, durante el proceso de colonización española. A diferencia del centro y sur del país, los colonos que llegaron al norte provenían en su mayoría del País Vasco, donde se habla euskera. Esta lengua influyó de manera importante en el desarrollo del español que se estableció en la región, dando origen no solo a ciertas palabras, sino también a una forma distintiva de pronunciación.

Muchas palabras de uso común en el norte tienen su origen en el euskera. Términos como carrilla, chamarra, chaparro, arroyo, ama y urbi son ejemplo del legado lingüístico que dejó esta migración.

LA INFLUENCIA DEL "SH"

Otro factor determinante en la formación del español norteño fue la escasa influencia de las lenguas indígenas. De acuerdo con el lingüista Martín Butragueño en su obra "La división dialectal del español mexicano", a diferencia de otras regiones del país donde la interacción con los pueblos originarios dio lugar a un español con fuerte influencia náhuatl o maya, en el norte de México la presencia indígena fue menor. Esto se debió, en gran parte, a las campañas de exterminio llevadas a cabo durante la colonización, lo que provocó una menor fusión lingüística y un español más cercano al europeo.

Con respecto a Estados Unidos y la llegada de inmigrantes de diversas nacionalidades judíos, libaneses, irlandeses, franceses, italianos y alemanes enriquecieron aún más el habla del norte. Esta mezcla multicultural no solo aportó palabras al vocabulario regional, sino también una forma distinta de articular ciertos sonidos.

En este sentido, el inglés ha tenido un papel clave en la pronunciación de la "ch" como "sh". Palabras anglosajonas como show, shampoo o she contienen este sonido, que al mezclarse con el español norteño, dio origen a esta peculiar pronunciación en palabras como Chihuahua, china o chico. Aunque hoy en día esta forma de hablar se atribuye mayormente a los chihuahuenses, también tiene paralelos con la pronunciación andaluza en España.

UN ACENTO CON IDENTIDAD PROPIA

Más allá de su origen, el acento norteño con su tono "cantado" y sus particularidades fonéticas ha sido reconocido como uno de los más identificables del país.

Estudios de dialectología mexicana revelan que la mayoría de los mexicanos asocian el acento del norte con un estereotipo claro, lo que lo convierte en uno de los más distintivos y fáciles de reconocer en todo el territorio nacional.

Así, la pronunciación de la "ch" como "sh" en Sonora, Chihuahua y otros estados del norte es el resultado de siglos de historia, migraciones e influencias extranjeras.