Ponteduro sonorense, una dulce tradición: Conoce su preparación al estilo de "La Herencia de las Viudas" |VIDEO

Disfruta el sabor único de este postre tradicional, fácil de hacer y económico. Una delicia que combina historia y cultura de Sonora

Ponteduro sonorense, una dulce tradición: Conoce su preparación al estilo de "La Herencia de las Viudas" |VIDEO

El ponteduro, un dulce tradicional de Sonora, ha conquistado los paladares de chicos y grandes a lo largo del tiempo. Su sabor único, que combina el crujir de las palomitas de maíz con el dulzor del caramelo de piloncillo, lo convierte en un manjar irresistible, especialmente cuando se prepara con manos expertas y al fuego de la leña.

ORIGEN DEL PONTEDURO: UN POSTRE CON RAÍCES ANCESTRALES

El ponteduro tiene sus orígenes en tiempos prehispánicos, cuando fray Bernardino de Sahagún documentó en su "Historia General de las Cosas de la Nueva España" los ingredientes utilizados en las ofrendas a los dioses.

Entre ellos, se encontraban el maíz reventado o momochtli (hoy conocido como palomitas de maíz), cubierto con mieles. La festividad de Xochilchuitl, también conocida como la fiesta de las flores, fue una de las celebraciones donde este tipo de ofrendas se realizaban.

En la actualidad, el ponteduro se prepara con palomitas de maíz y caramelo, y aunque existen muchas variantes en diferentes regiones de México, la versión sonorense es una de las más populares. En Sonora, el dulce se forma en esferas compactas, que al ser devoradas, liberan un inconfundible aroma a caramelo y maíz, características que los sonorenses reconocen con facilidad.

imagen-cuerpo

¿CÓMO PREPARAR EL PONTEDURO SONORENSE?

El canal de YouTube La Herencia de las Viudas ha compartido con su audiencia una receta sencilla para preparar este dulce tradicional. Para hacerlo, solo necesitas unos pocos ingredientes que, además, pueden encontrarse fácilmente en cualquier hogar.

Ingredientes:

  • Maíz palomero (la cantidad necesaria para cubrir el fondo de una cacerola)
  • Aceite
  • 2 conos de piloncillo (220 gr cada uno)
  • ¼ de taza de agua
  • 1 limón

Preparación:

En una cacerola, agrega un poco de aceite y pon a calentar. Una vez caliente, agrega el maíz palomero y deja que reviente hasta obtener las palomitas.

Mientras las palomitas se preparan, machaca los conos de piloncillo y colócalos en una sartén con ¼ de taza de agua. Cocina a fuego bajo hasta que el piloncillo se derrita y forme un caramelo espeso. Añade el jugo del limón y mezcla bien.

Coloca las palomitas en una batea de madera y, con las manos mojadas, vierte el caramelo sobre ellas en forma de hilo para que se adhiera bien. A medida que las palomitas se impregnan, comienza a formar las bolitas, compactándolas para que mantengan su forma.

¡Listo! Ahora solo disfruta del delicioso ponteduro, que con su crujiente textura y su sabor dulce, te transportará a la tradición sonorense.

VARIANTES REGIONALES DEL PONTEDURO

Aunque la receta mencionada es la más común en Sonora, el ponteduro tiene diversas versiones en diferentes estados de México. En San Luis Potosí, por ejemplo, se prepara moliendo maíz tostado, piloncillo y canela, luego se corta en forma de turrón. En Tamaulipas, se utilizan pepitas de calabaza peladas junto con el piloncillo, mientras que en Guerrero se hace con garbanzo molido y piloncillo, y en Jalisco se incorporan cacahuates y pepitas de calabaza.

UN DULCE DE TRADICIÓN Y SABOR

Este tradicional postre no solo es una delicia para el paladar, sino que también lleva consigo la rica historia y cultura de Sonora. Además de su preparación sencilla, el ponteduro representa la herencia de un México profundo, lleno de sabores y tradiciones que perduran a lo largo del tiempo.

¿Te atreves a preparar este delicioso postre sonorense? Conviértete en un experto en la cocina y disfruta del auténtico sabor de la región, compartido por Esmeralda Noriega, desde San Pedro de la Cueva, Sonora.