Falta analizar el costo-beneficio de las presas en Sonora

Se debe verificar cuáles son las obras de infraestructura más viables en una región

Se contemplan 3 presas para garantizar abasto de agua los próximos 30 años
Se contemplan 3 presas para garantizar abasto de agua los próximos 30 años

Para la construcción de las presas que se consideran dentro del plan hídrico para el abastecimiento de agua, hace falta que se considere llevar a cabo los estudios del costo beneficio para analizar los beneficios y los impactos de todas las alternativas para abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo, dijo el ingeniero ambiental, especialista en hidrología y manejo de cuencas, Agustín Robles Morúa.

Estos estudios de costo-beneficio, son una herramienta reconocida para determinar cuáles son las obras de infraestructura más viables en una región, y en este caso se cuentan con otras alternativas, sin embargo, Robles Morúa, señala que realmente nunca se han comparado las alternativas una contra otra.

"Nosotros hemos estado trabajando, buscando información oficial, pero también trabajando con la información que tenemos y hemos encontrado y observado que los patrones históricos, tiene disminuciones de las precipitaciones, estamos hablando de las estaciones de Sonora que tienen más de 30 años de datos válidos, datos de años completos, y en estas estaciones hemos estado", detalló el ingeniero ambiental.

Añadió que, si se construyen presas, va a ocasionar que se almacene el agua en cuerpos al aire libre, donde se tendría una mayor evaporación por las temperaturas altas, con mayores pérdidas, y esto va a hacer que la situación de sequía en la que se encuentra el Estado se hagan todavía más ineficaces las presas por esta situación.

Y también analizó que esto va a ocasionar un mayor número de conflictos por la distribución equitativa del agua entre todos los usuarios, que es algo que realmente no se está considerando.

"Quisiera agregar también que tenemos problemas regionales por reducción en las precipitaciones y que estas están siendo ocasionadas por múltiples factores, entre ellos el cambio climático, los cambios de uso de suelos regionales, desde Nayarit, Sinaloa y Sonora, que están alterando los patrones de lluvias del monzón de Norteamérica", destacó Robles Morúa.