La Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, tendrá la obligación de constituir un comité de seguimiento de la Consu
Por: Leova Peralta
El secretario de la comisión de educación en el congreso del Estado, Cesar Adalberto Salazar López, presentó como iniciativa que las autoridades educativas fomenten la participación activa de estudiantes, personal docente, padres o tutores, dentro de pueblos indígenas y afromexicanos, con el objetivo de extender su cultura a todos los sectores sociales y regiones del Estado, a fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes.
Esta reforma a la Ley de educación para el Estado de Sonora, tiene como objetivo que Sonora garantice el derecho de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas a recibir educación inclusiva, humanista, equitativa, en igualdad de oportunidades, con la garantía de pertinencia y de no discriminación.
Además se estipula promover que la educación indígena contribuya a la generación del conocimiento, aprendizaje, reconocimiento, valoración, preservación y desarrollo tanto de la tradición oral y escrita indígena, como de las lenguas indígenas estatales como medio de comunicación, de enseñanza, objeto y fuente de conocimiento
"Para poder llevar a cabo algunos de estos puntos, la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, tendrá la obligación de constituir un comité de seguimiento de la Consulta, que estará conformado por los pueblos indígenas establecidos en el Estado de Sonora", explicó Salazar López.
En materia de educación indígena, intercultural y plurilingüe, abundó que tanto el Estado como el Municipio, deberán trabajar en unidad para fortalecer los centros educativos integrales y las Casas y Comedores de la Niñez Indígena u homólogas, para que cumplan con las condiciones de infraestructura escolar en términos de la Ley General de Educación.
"También se debe procurar la asignación de personal docente que sea necesario en las escuelas de educación indígena, ya sea de base o temporal para cubrir ausencias, con el fin de que no se interrumpa el proceso de enseñanza aprendizaje", indicó el presidente el legislador.
También destacó que las autoridades educativas estatales estarán obligadas a documentar, investigar y difundir la tradición oral, escrita y los conocimientos ancestrales de cada comunidad indígena y afromexicana establecida en territorio estatal, para lo cual, la comunidad participará y tendrá un papel central en la identificación de dichas tradiciones las cuales no deberán estar limitadas a una lengua indígena.