Treinta y cinco personas privadas de la libertad (PPL) indígenas -33 mayos y dos guarijíos- del Centro de Reinserción Social de Huatabampo, pidieron apoyos de capacitación y talleres de artesanía, así como de asesorías jurídicas.
La licenciada Esmeralda Mendoza De la Ree, encargada de despacho del Cereso, informó que ella presentó la solicitud formal ante el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes.
Indicó que las actividades mencionadas son en base al Artículo 18 Constitucional, dentro de los cinco ejes rectores de Reinserción Social, que son Educación, Salud, Deporte, Trabajo y Capacitación.
"La petición que hacemos está centrada en el derecho humanitario y en el respeto a la dignidad de las personas privadas de la libertad, y de hecho ya hemos recibido una respuesta positiva por parte del INPI", señaló.
"Este llamado respetuoso no es solamente a las autoridades, sino a diversos sectores y población en general para que apoyen, por ejemplo, con la donación de materiales para la elaboración de artesanías, las cuales, además, al ser vendidas, generarían ingresos para los internos", explicó.
Actualmente, el Centro de Reinserción Social atiende a un total de 169 personas, de cuáles varias "trabajan, y muy bien, en la carpintería", agregó Mendoza de la Ree.
Mencionó que en estas gestiones es apoyada por Gerardo Chavero Bernal, coordinador general del Sistema Estatal Penitenciario, y por Victoria Moroyoqui Galaviz, promotora cultural indígena y representante del colectivo Maampo Yari.
"Es importante que se voltee a ver a las personas privadas de la libertad, porque también son humanos y buscan reintegrarse positivamente a la sociedad", dijo Esmeralda Mendoza