El 19 de septiembre se ha convertido en una fecha marcada en la memoria de los mexicanos debido a los sismos de 1985, 2017 y 2022. Sin embargo, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclaran que la probabilidad de que vuelva a ocurrir un terremoto un 19S es extremadamente baja.
El doctor Miguel Ángel Jaimes, del Instituto de Ingeniería de la UNAM, combinó la teoría de la probabilidad con estudios de peligro sísmico.
Su análisis dio como resultado que la probabilidad de que dos terremotos significativos ocurran el mismo día, en diferentes años, es de alrededor de 0.026%. Incluso, si se repite en más de una ocasión, las cifras bajan a niveles casi imposibles de entre 10?5 y 10?8.
SON MÁS PROBABLES OTROS SUCESOS QUE SE CONSIDERAN IMPROBABLES
Jaimes explicó que es más probable que un asteroide de dos kilómetros choque con la Tierra o que una persona tenga el corazón en el lado derecho, que presenciar otro gran sismo en esa misma fecha.
Por su parte, el doctor Gerónimo Uribe Bravo, del Instituto de Matemáticas, aplicó cálculos basados en el azar. Explicó que en un año la probabilidad de que un sismo ocurra justo el 19 de septiembre es de 1 entre 365. Si se repite en dos años consecutivos, la cifra baja a 0.00075 por ciento, y para tres años distintos, el resultado cae a 0.000002 por ciento.

UNA FECHA QUE QUEDÓ EN LA MEMORIA COLECTIVA
La UNAM reconoce que México, por su ubicación geográfica, es un país altamente sísmico. Cada año se registran más de 15 mil temblores, la mayoría de baja magnitud, debido a la interacción de cinco placas tectónicas como son la de Cocos, Pacífico, Caribe, Norteamérica y Rivera. En promedio, los sismos de magnitud mayor a 7 ocurren cada dos años.
El doctor Raúl Valenzuela Wong, del Instituto de Geofísica, recordó que la percepción de septiembre como un mes "más sísmico" responde a la memoria colectiva.
Así como se recuerdan los temblores del 19 de septiembre, también han quedado grabados otros eventos, como el de 28 de julio de 1957, cuando cayó el Ángel de la Independencia, o el del 14 de marzo de 1979, que afectó a la Universidad Iberoamericana.
