Científicas de la UNAM crean molécula prometedora para tratar cáncer de mama triple negativo

El proyecto es un ejemplo del impacto de la investigación médica desarrollada en México y representa una esperanza para pacientes

Edda Sciutto y Gladis Fragoso descubrieron la molécula que podría hacer la diferencia en tratamientos.
Edda Sciutto y Gladis Fragoso descubrieron la molécula que podría hacer la diferencia en tratamientos.

Un avance médico liderado por investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) podría marcar un antes y un después en el tratamiento del cáncer de mama más agresivo, el tipo triple negativo.

Se trata de GK-1, una molécula descubierta hace dos décadas por las inmunólogas Edda Sciutto y Gladis Fragoso, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, originalmente en el marco de estudios sobre una vacuna contra la cisticercosis.

Hoy, esta misma molécula muestra potente actividad antitumoral y antimetastásica, y está siendo preparada para pruebas clínicas en pacientes con cáncer de mama avanzado.

¿QUÉ ES EL CÁNCER TRIPLE NEGATIVO?

El cáncer de mama triple negativo representa entre el 10 y el 15 por ciento de todos los casos, y tiene una de las tasas de supervivencia más bajas cuando se diagnostica en fase metastásica.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 murieron más de 670 mil personas por esta enfermedad, y en México se registraron más de 31 mil nuevos casos.

Lo que hace única a la molécula GK-1 es su capacidad para reactivar la respuesta inmune del cuerpo contra las células tumorales, que en condiciones normales logran evadir el sistema de defensa.

imagen-cuerpo

UNA ESPERANZA PARA PACIENTES ONCOLÓGICOS

De acuerdo con Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica del INCan, "si se demuestra su eficacia en humanos, podría transformar el panorama para pacientes con pocas opciones de tratamiento".

Los estudios preclínicos muestran que GK-1 no es tóxica ni mutagénica, y que incluso en altas concentraciones no presenta efectos secundarios. Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la formulación del fármaco, que será administrado por vía subcutánea en los ensayos clínicos próximos a iniciar.

Este proyecto científico no solo representa una esperanza real para pacientes con cáncer de mama triple negativo, sino también un ejemplo del impacto de la investigación médica desarrollada en México. La colaboración entre la UNAM y el INCan coloca al país en la vanguardia de la inmunoterapia contra el cáncer.