Un total de seis personas y siete empresas fueron sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, quienes fueron acusadas de blanquear capitales para la organización delictiva el Cártel de Sinaloa (CDS).
Se informó que entre los sancionados está una persona de alto rango dentro de la organización criminal, además de otros señalados por lavado de dinero.
Con esta medida, tomada en coordinación con diversas agencias, se tiene el objetivo de interrumpir el circulante de efectivo para miembros del cartel, quienes son "responsables de una significativa parte del fentanilo ilícito", así como de otras drogas traficadas a suelo norteamericano.
Además, una vez blanqueado el dinero, estas personas ayudaban al Cártel de Sinaloa transfiriéndolo entre Estados Unidos y México.
También se indicó que, además, se advirtió a la Red de Control de Delitos Financieros por el contrabando de cifras enormes de efectivo.
De acuerdo con Soctt Bessent, secretario del Tesoro, el lavado de dinero es vital para que el CDS siga operando; por ello, el funcionario federal dijo que buscará usar todo lo que esté al alcance de su mano en herramientas disponibles "para perseguir a cualquiera que ayude a los cárteles a promover su campaña de crimen y violencia".

PERSONAS SANCIONADAS POR ESTADOS UNIDOS
Entre las personas que fueron sancionadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, y fueron designados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), debido al apoyo que brindan al Cártel de Sinaloa, son:
- Enrique Dann Esparragoza Rosas (Sinaloa). Este sujeto fue identificado como lavador de dinero y supervisor de células en Mexicali, Baja California. Usaba sus "casas de cambio" en la frontera donde intercambiaba dólares Americanos por pesos. Hasta abril de 2023 se blanquearon 16.5 millones de dólares para clientes del CDS. Beneficiaba a Los Chapitos y a integrantes de La Mayiza.
- Alan Viramontes Sesteaga (Sonora). Miembro de alto rango del CDS que opera para el líder de Los Chapitos, Iván Archivaldo Guzmán. Está acusado de crear negocios "fantasma" para retirar grandes cantidades de dinero para el cártel.
- Salvador Díaz Rodríguez (Baja California). Blanqueaba dinero en Mexicali, donde también es sicario; además, se dedica a cobrar "impuestos" a nombre de un grupo criminal local; si no pagaban, la muerte era el fin.
- Alberto David Benguiat Jiménez (Ciudad de México). Lavaba dinero con una red para trasladar las ganancias del narco en Estados Unidos con destino a México. Está ligado al caoo José Ángel Rivera Zazueta. Se le acusó formalmente de conspiración para lavar dinero; se cree ha blanqueado más de 50 millones de dólares.
- Israel Daniel Páez Vargas (Baja California). Ópera también en Mexicali. Recluta a personas para la organización de David Benguiat. La imputación el 31 de marzo contra Páez fue por conspiración para traficar "crystal", heroína y fentanilo.
- Christian Noé Amador Valenzuela (Baja California). Operador de Benguiat quien lava de dinero. Se levantó acusación en su contra el 31 de marzo.
LAS EMPRESAS SON SANCIONADAS POR ESTADOS UNIDOS

En total, el Departamento del Tesoro sancionó siete entidades, de las cuales seis están vinculadas con Benguiat Jiménez, quien opera una red de empresas y corporaciones "fantasma" para ocultar el origen del dinero que sale de Estados Unidos y son:
- Grupo Unter Empresarial SA de CV. Sede: Cuautitlán, Izcalli, Estado de México.
- Grupo Vindende SA de CV. Sede: Naucalpan de Juárez, Estado de México.
- Grupo Zipfel de México SA. Sede: Naucalpan de Juárez, Estado de México.
- Personas Unidas Hoas SAPI de CV. Sede: Ciudad de México.
- Productions Pipo S. de RL de CV. Sede: Ecatepec, Estado de México.
- Scatman y Hatman Corp SAPI de CV. Sede: Ciudad de México.
- Tapgas Mexico SA de CV, con sede en Culiacán; esta última está relacionada con Dann Esparragoza.
Como se recordará, en febrero, Estados Unidos denominó como organizaciones terroristas a seis agrupaciones delictivas, entre las que se encuentra el Cártel de Sinaloa terrorista.
Otros que integran ese listado son seis grupos delincuenciales mexicanos y dos centroamericanos: Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel del Noreste (CDN), Cárteles Unidos, Cártel del Golfo (CDG) y Nueva Familia Michoacana; Tren de Aragua (Venezuela) y Mara Salvatrucha (El Salvador).