¿Vas a empeñar algo? Este es el porcentaje que deben darte según la Condusef

Si no puedes recuperar tu prenda, podrías recibir una parte del dinero obtenido por su venta, lo que se conoce como demasía

¿Es mejor empeñar o vender? Condusef lo aclara.
¿Es mejor empeñar o vender? Condusef lo aclara.

Si tu situación financiera se ha descontrolado y necesitas efectivo de inmediato, el empeñar algo parecer ser una solución rápida, pero no siempre es la más adecuada, ya que no todas las casas de empeño garantizan un buen trato en lo que respecta a la cantidad de dinero que dan.

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) advierte que es importante no tomar decisiones apresuradas al hacer un empeño y que es necesario hacer comparaciones relevantes a fin de no perder pertenencias u empeñarlas a un precio muy bajo.

RECOMENDACIONES AL HACER UN EMPEÑO

Conoce seis recomendaciones clave de la Condusef antes de empeñar tus pertenencias:

  • Compara al menos tres casas de empeño: No te vayas con la primera opción. Aunque tengas prisa por obtener dinero, date el tiempo de revisar y comparar diferentes opciones. Busca la que te ofrezca más dinero por tus objetos y menores costos en intereses y comisiones.
  • Analiza la tasa de interés anualizada:  Algunas casas de empeño muestran tasas mensuales para que no parezca tan caro. Por ejemplo, un 10 por ciento mensual equivale a 120 por ciento anual. Compara siempre las tasas anualizadas para conocer el verdadero costo del préstamo.
  • Consulta el porcentaje del avalúo que te prestan:  Este porcentaje puede variar entre 25 por ciento y 45 por ciento, aunque algunas casas llegan hasta el 85 por ciento del valor del bien. El avalúo lo realiza la casa de empeño, y puede cambiar significativamente entre establecimientos. No aceptes el primero sin preguntar en otros lados.
imagen-cuerpo
  • Pregunta sobre la demasía: Si no puedes recuperar tu prenda, podrías recibir una parte del dinero obtenido por su venta, lo que se conoce como demasía. También averigua cuántos refrendos puedes hacer y cuánto tiempo tienes para recuperar tus pertenencias.
  • Compara el Costo Anual Total (CAT): Este indicador incluye intereses, comisiones, avalúo y otros gastos. Es útil para comparar entre diferentes casas de empeño. Cuanto más bajo sea el CAT, mejor para tu bolsillo.
  • Pregunta por costos adicionales: Almacenaje, avalúo, seguros contra robo... Todos estos cargos se suman. Pregunta desde el inicio para evitar sorpresas al final del contrato.

¿CONVIENE MÁS VENDER O EMPEÑAR?

Antes de decidir, analiza si vender te daría mucho más dinero que empeñar. Si no tienes forma de pagar el préstamo y recuperar tu prenda, vender podría ser mejor opción. Pero si se trata de algo valioso o con valor sentimental, quizá prefieras recibir menos hoy, pero conservar la posibilidad de recuperarlo más adelante.