La aparición de publicidad a través de redes sociales y/o aplicaciones, luego de nombrar una “necesidad” material o afectiva, no es una coincidencia, comentó José Manuel Acosta Rendón, fundador de Sonora Cibersegura.
Especificó que las grandes empresas tecnológicas, además de tener el conocimiento sobre los mensajes, llamadas, ubicación de cada usuario, también escuchan las palabras emitidas, pese a mantener el teléfono sin uso.
Lo hablado por el ciudadano, explicó, es captado a través de micrófonos, para después decodificar la información y enviarla en forma de anuncios publicitarios a celulares, computadoras y Tablet.
“Cada persona produce más de 500 datos distintos a cada minuto que estamos en conectados a Internet”, expuso.
El dejar de usar el teléfono celular, dijo, no es una garantía para poder mantenerse la confidencialidad, tras de que resulta necesario el uso de correos electrónicos, aplicaciones y asistentes personales como: Alexa y Siri.
Lo anterior, dijo, es la consecuencia de contar con aplicaciones, las cuales están al alcance de todos los ciudadanos de manera gratuita en sus dispositivos que funcionan vía internet.
Algunas personas optan por apagar su dispositivo celular para que no haya registro de la emisión de sus palabras.