Hoteles de Polinizadores ya tienen habitantes en el Valle del Yaqui

El proyecto implementado en instituciones educativas para la preservación del ecosistema ya comienza a rendir frutos

Hoteles de Polinizadores ya tienen habitantes en el Valle del Yaqui

Preservar el ecosistema sonorense, es el objetivo de la Fundación del Valle del Yaqui (Favy), investigadores, alumnos de preparatoria y universidad, por lo que su contribución ya comienza a dar frutos en el proyecto de Hoteles de Polinizadores.

Después de crear "casitas" para abejas, mariposas, colibríes, murciélagos, entre otras especies encargadas de la polinización, Omar Eduardo Angulo Gallegos, informó que algunos animalitos ya habitan en las estructuras.

imagen-cuerpo

El coordinador de la Fundación, especificó que los primeros habitantes son los conocidos en Sonora como "moscorrón", pero también en otros "departamentos" se asentaron depredadores naturales como lagartos y lagartijas.

imagen-cuerpo

Aunque las productoras de miel europeas sean prioridad, dijo que las abejas nativas melíferas y otras cortadoras de hojas y flores, también son importantes para el ecosistema desértico de la entidad, pero se han visto afectadas por los desmontes y químicos emanados de la actividad agrícola.

"En el proyecto de las escuelas lo que si vamos a colocar va a ser otras estructuras específicas para las abejas solitarias, éstas son de las más importantes en el desierto de Sonora, y casi siempre nos vamos con la idea que la más importante es la que hace panales que son amarillas con negro y esa abeja es introducida, viene de Europa", explicó.

Especificó que los hoteles hechos de madera reciclada, se encuentran en el Instituto Tecnológico del Valle del Yaqui (Itvy); Cbta 38 en la Comisaría del Tobarito; Cecytes ubicado en Bácum; Cbta 129 en Villa Juárez; Cobach en San Ignacio Río Muerto (SIRM).

Angulo Gallegos, dio a conocer que el objetivo de involucrar a las nuevas generaciones es para que tengan el conocimiento de que con acciones sencillas pueden ayudar a la preservación de los animales y plantas regionales.

Adelantó que, en el Parque Lineal Meridiano, también colocarán estructuras para que los animalitos polinizadores habiten en el lugar y hagan su función de mantener el ecosistema.

El proyecto también ha sido posible gracias a la colaboración con el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo – CIAD.