Factible aún, pero en riesgo, el nearshoring

Sin promoción no hay nueva inversión extranjera; hace falta en Sonora más coordinación público-privada: Arturo Fernández

Factible aún, pero en riesgo, el nearshoring

La relocalización de grandes empresas americanas y sus proveedores de Asia a América se comenzó a dar hace unos dos o tres años, impactando en su momento de manera positiva a algunas regiones de México, aunque actualmente dicha inversión se ha estancado dadas las nuevas condiciones geopolíticas, y aunque aún es factible que continúe dándose, existen riesgos para el país en este tema, al menos en el corto y mediano plazo, expresó Arturo Fernández Díaz González.

El presidente de Sonora Global advirtió que, sin promoción, es muy difícil que la inversión extranjera llegue por sí misma, y en Sonora hace falta mayor coordinación del gobierno con la iniciativa privada que, en una adecuada promoción, potencie las bondades del estado en la búsqueda de hacerlo atractivo para la llegada de nuevas empresas, que generen derrama económica para los distintos sectores que confluyen en la construcción de naves industriales e instalación de las mencionadas industrias.

Asimismo, en la generación de miles de empleos de distintos niveles para que los trabajadores sonorenses, sobre todo los egresados de universidades, puedan colocarse con salarios bien remunerados.

Comentó asimismo que, para Sonora, 2023 fue el año con mayor inversión extranjera directa, a raíz de la construcción de la planta de licuefacción de gas natural en el norte de la entidad; después esto ha ido bajando.

El tema el nearshoring, dijo, se ha venido platicando con algunos de los llamados BPO, empresas dedicadas a la externalización de procesos de negocio, como proveedores externos, pues existe la incertidumbre de si, con el entorno global actual, sigue vigente la intención de las industrias por instalarse en el estado de Sonora y la conclusión de dichas reuniones es que falta más de la necesaria coordinación entre gobierno e iniciativa privada.

Comentó que, en Estados Unidos, cuando se tata de promoción, se reúnen ambos sectores y se ponen una meta entre ellos, que es hablar de los cinco puntos principales que hacen diferente a una localidad de las demás, y en eso se enfocan todas las energías, para hacerla atractiva, lo cual debería estarse haciendo en el estado.

De las 32 entidades federativas, Sonora tiene grandes ventajas que la hacen competitiva, como es su ubicación geográfica estratégica, vías de comunicación como carreteras, vías férreas, el puerto de Guaymas modernizado, aeropuertos de gran capacidad, mano de obra calificada, agua y energía eléctrica suficiente.

En este tema, actualmente se producen en el estado 9.5 gigaWatts de energía eléctrica y sólo se consumen cinco, de manera que hay capacidad sobrada, pero falta hacer la interconexión y mejorar la distribución, entre otras que deberían estarse promocionando, afirmó.

Para finalizar, expresó que la posibilidad de que Sonora aproveche el nearshoring está complicada mas no cancelada, y se debería estar trabajando muy fuerte para aprovechar las oportunidades, una vez que pasen los actuales nubarrones provocados por las políticas del presidente estadounidense, pero a la vez, se deben buscar otras alternativas de mercado, o como se dice coloquialmente, "no poner todos los huevos en una sola canasta".