Unidad de Culturas Populares, pide a la ciudadanía a respetar celebraciones Yaquis

La Unidad Regional Sonora de Culturas Populares exhortó a la ciudadanía a conocer en el centro cultural sobre el sincretismo de sus rituales

Unidad de Culturas Populares, pide a la ciudadanía a respetar celebraciones Yaquis

La Cuaresma y la Semana Santa forman parte de las festividades más importantes para la tribu Yaqui de Sonora, resultando en un gran atractivo para el turismo no solo local sino extranjero. Por esta razón, la Unidad Regional Sonora de Culturas Populares exhortó a la ciudadanía a conocer en el centro cultural sobre el sincretismo de sus rituales.

La titular de la dependencia, María Trinidad Ruiz Ruiz, explicó que, aunque existe cierto celo por parte de la etnia Yaqui en permitir que gente ajena acuda a ciertas celebraciones, hay varias comunidades que, si lo permiten, explicando que los integrantes de la comunidad indígena ven con buenos ojos el difundir sus manifestaciones culturales, siempre y cuando estén dentro del respeto y cuidado.

imagen-cuerpo

"Me dicen nos gusta que venga la gente, nos gusta que venga la gente a ver nuestras manifestaciones culturales, que vengan el Sábado de Gloria, que para nosotros es como el renacer de todo lo que fue el año, pero también nos gusta que tengan respeto, ¿Por qué tiene que andarse cuidando a la gente que va, de que saque el teléfono, de que se atraviese donde no debe, o sea a la gente le gusta, pero debemos de saber que podemos escuchar, podemos ver, podemos estar ahí, pero debemos dejar que ellos desde, realicen el papel que están haciendo", explicó.

Asimismo, recordó que La Semana Santa entre las comunidades yoremes es dirigida por los ancianos indígenas, donde niños, jóvenes y adultos participan, algunos como muestra de agradecimiento, y toma mayor importancia debido a que a lo largo de los siglos, los indígenas han luchado por preservar esta tradición que les confiere identidad.

Añadió que el documentarse previo a acudir a alguna comunidad de la etnia, del mismo modo enriquece la experiencia, puesto que se lleva la noción de ciertos significados de los rituales, de los acomodos de personas, por qué cierta indumentaria, o adorno, resultando así en llevarse un mayor conocimiento de las expresiones culturales de la Nación Yaqui.

"Tenemos que respetar eso que la gente, la comunidad está desarrollando porque están terminando con un compromiso que tienen de por vida, entonces simplemente ir, ver, escuchar, participar estando ahí adentro, pero dejar que ellos desarrollen sin estorbar a las cantoras, al venado, al pascola, o sea todos podemos estar ahí, pero con respeto", finalizó.

imagen-cuerpo