Culturas Populares impulsan la tradición Yaqui

En el Centro Cultural de Tórim la exposición tratará sobre el uso del carrizo y sus aplicaciones como planta ceremonial

Culturas Populares impulsan la tradición Yaqui

Como parte de las celebraciones de Cuaresma y Semana Santa, la Unidad Regional Sonora de Culturas Populares informó que, con el objetivo de fortalecer las tradiciones de la comunidad étnica de la región, tanto a los propios integrantes de la Nación Yaqui como a la sociedad externa, se llevarán a cabo diversas actividades culturales en los diferentes pueblos Yaquis.

María Trinidad Ruiz Ruiz, jefa de la Unidad Regional Sonora de Culturas Populares, detalló que, además de la exposición etnográfica actual Jiak Waejma Luturia, en seis de los pueblos que conforman la tribu Yaqui se realizarán diferentes exposiciones culturales relacionadas con sus tradiciones.

"En Loma de Guamúchil, en su Centro de Cultura, se llevará a cabo una exposición llamada 'Los cuentos que pintan los niños yaquis'. Se realizó un taller hace algunos años, y vamos a invitar a estos adultos que pintaron de niños sus dibujos para exponerlos. Se les contaron distintos cuentos, leyendas y ellos los plasmaron en papel", señaló.

Del mismo modo, se informó que en el Centro Cultural de Tórim la exposición tratará sobre el uso del carrizo y sus aplicaciones como planta ceremonial, destacando su uso común en viviendas o enramadas.

imagen-cuerpo

Asimismo, en Pótam, la muestra se centrará en la temática de las flores y su importancia en los diferentes ritos. Otra de las exposiciones versará sobre los juguetes tradicionales de la cultura Yaqui, mientras que en la comunidad de Huírivis se abordará el uso del bordado como elemento central en la tradición de la etnia.

La socióloga resaltó la importancia de conocer la cultura de los grupos étnicos de la región para fomentar un sentido de pertenencia y orgullo, lo cual contribuye a la preservación de las tradiciones.

"Por ejemplo, si vemos una muñeca pima y observamos los colores de los vestidos, el pañuelo que usan en la cabeza, esto es, si tú los ves en la calle, van a andar igual y aquí vemos a una muñequita Yaqui con su trenza, su vestido bordado, o sea, son distintos. Eso es lo que nosotros, como sociedad, tenemos que aprender a identificar", explicó.

imagen-cuerpo