Como parte de los acuerdos tomados en la reunión realizada en el pueblo de Vícam el pasado lunes 24 de marzo entre autoridades de la etnia y representantes de los gobiernos federal y estatal para dar a conocer los avances en el derecho al agua y la instalación del Acueducto Yaqui, este jueves representantes de la etnia acudieron a la toma del acueducto en la presa Álvaro Obregón para realizar un recorrido de verificación.
José Martin Vélez de la Rocha, coordinador de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas de Sonora, explicó que ante las dudas expresadas por los representantes de la etnia Yaqui sobre el avance del proyecto del acueducto, el día lunes se llevó a cabo una mesa de diálogo en la que se acordó realizar un recorrido de revisión. Este recorrido contó con la participación de las dependencias involucradas en la construcción, diseño e inicio de operación del sistema del acueducto, la planta potabilizadora y otros sistemas de distribución.

"Es un recorrido efectivamente acordado en la reunión de revisión de avances del Plan de Justicia Yaqui, presidida por el señor gobernador del estado, Alfonso Durazo, en el pasado día lunes donde se acordó hacer un recorrido con las dependencias que han tenido intervención en la construcción, diseño e inicio de operación del sistema del acueducto Yaqui. Recordemos que el acueducto Yaqui, la planta potabilizadora y demás sistemas de distribución de 53 comunidades Yaquis reparan una justicia histórica", señaló.
Del mismo modo, se informó que el sistema cuenta con tres bombas de 125 caballos cada una, de las cuales actualmente solo una está en funcionamiento. Se provee agua actualmente en Loma de Guamúchil, Bácum, Torim, Vícam, realizando los ajustes necesarios y el barrido del sistema para limpiarlo y reparar las fugas que surgen por la inyección de presión a la tubería, ajustes necesarios dentro del proceso actual.

POLÉMICA POR CUARESMA
Asimismo, se dio a conocer que este recorrido contó con autoridades de los ocho pueblos Yaquis. Desde la reunión sostenida el pasado lunes, diferentes sectores de la Nación Yaqui expresaron su descontento por llevar a cabo estas reuniones de carácter político, argumentando una violación a los usos y costumbres debido a que la Cuaresma es un periodo sagrado de recogimiento y abstinencia, y estas acciones representan un desentendimiento de sus tradiciones.